Historia de la educación

  • Period: 10,000 BCE to 16,500 BCE

    PREHISTORIA

    En las sociedades prehistóricas, los conocimientos se transmitían de generación en generación a través de la observación, la repetición y la oralidad. Los niños aprendían viendo cazar a los adultos, recolectar alimentos, fabricar herramientas o encender fuego. Los relatos míticos y los rituales comunitarios enseñaban valores, normas y explicaciones del mundo. La educación era integral, cotidiana y profundamente conectada con la naturaleza y la vida en comunidad.
  • Period: 3000 BCE to 470

    Edad Antigua

    Con el surgimiento de las primeras civilizaciones, como Egipto, China y la India, la educación comenzó a institucionalizarse. Aparecieron las primeras escuelas para formar escribas y funcionarios del Estado. Aprender a leer, escribir y calcular era privilegio de unos pocos.
  • 2000 BCE

    ANTIGUA INDIA

    ANTIGUA INDIA
    La educación era entendida como un proceso de perfeccionamiento del carácter como liberación
    de la ignorancia y de los condicionamientos existenciales a los que está sometido el hombre, para lo cual el maestro tiene tres funciones, Transmitir las enseñanzas de los libros sagrados, Iniciar al alumno en la investigación personal sobre el tema y resolver sus dudas, La formación y dirección espiritual
  • 1500 BCE

    ANTIGUO EGIPTO

    ANTIGUO EGIPTO
    En los primeros tiempos la educación estaba a cargo de las familias específicamente del padre que instruía sobre piedad, moral y obediencia al faraón. En el Imperio Medio se desarrollan tres tipos de escuelas, templos supervisados por sacerdotes que enseñaban los elementos de la escritura, escuelas de la corte establecidas por gobernantes para enseñar la sucesión al trono, el tercer tipo de escuela, creada por gobernantes para la instrucción en torno a elementos políticos y sociales
  • 1400 BCE

    ANTIGUA CHINA

    ANTIGUA CHINA
    El ideal educativo chino era formar al hombre con respeto por el saber y la conducta ética basada
    en las enseñanzas de Confucio. El hombre en este contexto debe desarrollar la sabiduría que le
    permita darse cuenta de sus acciones, aceptar las limitaciones del hombre y respetar las leyes del
    cielo.
  • 700 BCE

    Educación Griega

    Educación Griega
    La cultura de la Grecia clásica la podemos dividir en tres periodos: la etapa arcaica o de transición,
    la clásica y la helenística. En cada una de ella se generaron diferentes ideales educativos enlazados
    al concepto de Paideia. Este concepto se refiere a la posibilidad de un individuo de ser educado bajo
    las tradiciones, costumbres y valores de su comunidad en el marco de la civilización griega
  • 500 BCE

    ROMA

    ROMA
    Los romanos usaban la palabra educatio para designar el concepto de educación que abarca
    la crianza física y moral del niño para introducirlo al mundo. Esta educatio la podemos dividir en
    dos fases por un lado la crianza que tenía lugar en el ámbito familiar y consistía en la formación
    de hábitos morales y algunos otros elementos de cuidado físico básico. La segunda etapa de esta
    formación se lograría a través de las escuelas y la vida pública.
  • Period: 476 to 1454

    Edad Media

    Tras la caída del Imperio romano, el conocimiento quedó en manos de la Iglesia. En los monasterios se copiaban libros, y en las escuelas catedralicias se enseñaba latín, lógica y teología. Durante siglos, el saber estuvo ligado a la fe. Sin embargo, hacia el siglo XII surgieron las primeras universidades europeas, como las de Bolonia y París, donde se comenzó a enseñar derecho, medicina y filosofía. Aunque el acceso seguía siendo limitado, el deseo de aprender empezaba a expandirse.
  • 500

    PRIMERA EDUCACIÓN CRISTIANA

    PRIMERA EDUCACIÓN CRISTIANA
    La educación cristiana se realizó en los primeros
    tiempos directa, personalmente. Los educadores fueron Jesús mismo el Maestro por
    excelencia, los apóstoles, los evangelistas y en general los discípulos de Cristo.
  • 500

    LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL

    LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL
    En los monasterios, lo esencial era, naturalmente, la vida religiosa, y sólo subsidiariamente la cultural y educativa. Por ello, su aspecto intelectual era muy bajo, pero en cambio fue muy elevado su lado moral y espiritual. Su finalidad educativa más importante era la formación de los monjes, la cual comenzaba muy pronto, a los 6 ó 7 años como pueril o blali y duraba hasta los 14 ó 15.
  • 1200

    LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

    LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
    El modo de nacer de estas universidades es muy diferente. Unas surgen de forma espontánea, por la autoridad y atracción de un profesor o maestro, corno las de París, Salerno y Oxford; otras por fundación del Papa, como la de Roma, Pisa y Montpellier; otras por edicto de los príncipes, como las de Salamanca y Nápoles, y otras, que es lo más
    frecuente, son creadas por ambas potestades como las de Praga, Viena, etc.
  • Period: 1400 to

    RENACIMIENTO

    Con el Renacimiento comienza, en el siglo XV, una nueva etapa en la historia de la cultura, la de la educación humanista, que a su vez constituye el principio de la educación moderna. El Renacimiento no es sólo un renacimiento, una resurrección del pasado, de la antigüedad clásica, sino que es ante todo la creación, la generación de algo nuevo.
  • 1500

    EDUCACIÓN HUMANISTA

    EDUCACIÓN HUMANISTA
    Se promueve una educación centrada en el ser humano, inspirada en los clásicos. Vives y Erasmo defienden una educación moral y racional.
  • LA EDUCACIÓN RELIGIOSA REFORMADA

    LA EDUCACIÓN RELIGIOSA REFORMADA
    La reforma religiosa, la llamada Reforma por antonomasia, es una parte del gran movimiento humanista nacido en el Renacimiento; es la aplicación de éste a la vida religiosa. Humanismo y Reforma coinciden así en muchos puntos, aunque también difieran en otros. En primer lugar, coinciden en la acentuación de la personalidad autónoma, de la
    individualidad libre frente a toda coacción exterior, sea intelectual o religiosa.
  • Period: to

    EDAD MODERNA

    Durante los siglos XVII y XVIII, pensadores como Locke y Rousseau propusieron que la infancia era una etapa única que merecía un enfoque educativo especial. La educación debía ser natural, libre y adaptada al ritmo del niño. Con la Ilustración, el conocimiento se volvió una herramienta de emancipación. Se afirmaba que todos debían tener acceso a la educación para formar ciudadanos racionales y críticos. Estas ideas sentaron las bases de la educación moderna.
  • JUAN AMOS COMENIO

    JUAN AMOS COMENIO
    Comenio indica un programa detallado de materias y ejercicios para cada una de las instituciones educativas.
  • LOCKE

    LOCKE
    Pertenece John Locke a la corriente del empirismo inglés que arranca de Bacon pero en la
    pedagogía ocupa un lugar especial y sobresaliente que le presta personalidad propia. En ella
    se destaca más que por sus ideas filosóficas relativas al conocimiento, por su concepción
    psicológica y moral.
  • JUAN JACOBO ROUSSEAU

    JUAN JACOBO ROUSSEAU
    Juan Jacobo Rousseau, es, como se ha dicho, una de las personalidades más salientes de la historia de la pedagogía. A diferencia de Comenio, Pestalozzi o Froebel, no fue propiamente un educador, pero sus ideas pedagógicas han influido decisivamente sobre
    la educación moderna.
  • Period: to

    EDUCACIÓN NUEVA

    El siglo XIX fue testigo de una transformación profunda: muchos países implementaron leyes para garantizar una educación pública, laica y obligatoria. La escuela se convirtió en parte de la vida cotidiana. En el siglo XX, surgieron numerosas teorías pedagógicas que enriquecieron la práctica docente. María Montessori impulsó una educación libre y autónoma; Piaget y Vygotsky estudiaron cómo piensan y aprenden los niños; Paulo Freire defendió una educación liberadora y crítica.
  • LAS ESCUELAS AS NUEVAS ESPAÑOLAS

    LAS ESCUELAS AS NUEVAS ESPAÑOLAS
    Aunque creada en el siglo pasado, pero subsistente en al nuestro, hay que mencionar en España una escuela nueva, precursora en muchos aspectos de las posteriores de Europa: la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por varios profesores universitarios separados de sus cátedras, entre ellos el gran educador Francisco Giner de los Ríos, ya
    mencionado. La "Institución", organizada al principio como un centro de enseñanza superior se convirtió pronto en una escuela secundaria y primaria.
  • LAS ESCUELAS NUEVAS INGLESAS

    LAS ESCUELAS NUEVAS INGLESAS
    La primera escuela nueva propiamente dicha es la de Abboisholme, que lleva por denominación justamente ésta de "New Sckool" y que fue creada por Cecil Reddie en 1889. El propósito de su fundador fue reformar la educación de los clásicos colegios ingleses, que tenían un carácter demasiado académico y clasista, con una
    disciplina rígida, basada en la competición individual, con un predominio de los juegos, y con un abandono de las enseñanzas científicas y técnicas y de las actividades manuales.
  • LAS ESCUELAS NORTEAMERICANAS

    LAS ESCUELAS NORTEAMERICANAS
    La primera de ellas fue la famosa "escuela primaria universitaria" (University Elementary School) que fundó Dewey en 1896, formando parte de la Universidad de Chicago, y donde se propuso experimentar o comprobar algunas de sus ideas pragmáticas sobre educación. La escuela se basaba en las actividades de los alumnos, desde la economía doméstica, el tejido y el hilado hasta las actividades más elevadas de la literatura, la geografía y la historia
  • LAS ESCUELAS NUEVAS ALEMANAS Y AUSTRIACAS

    LAS ESCUELAS NUEVAS ALEMANAS Y AUSTRIACAS
    Inspiradas en las ideas de la filosofía de Eucken y en la tradición pedagógica alemana, las escuelas del Dr. Lietz tenían bastantes divergencias con las escuelas inglesas. En aquéllas se acentuaba más el carácter patriótico y moral-religioso que en éstas, así como
    el aspecto instructivo y didáctico.