-
Orígenes y Auge del Ferrocarril en Colombia (1836–1954)
1836: Se inicia la construcción de ferrocarriles en Colombia, con el objetivo de conectar regiones y facilitar el transporte de mercancías y personas. 1954: Se crean los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC) para unificar y administrar la red ferroviaria nacional. -
Period: to
Declive y Privatización
Décadas de 1960–1980: La red ferroviaria comienza a deteriorarse debido a la falta de inversión y mantenimiento, y al aumento del transporte por carretera. 1990s: Se inician concesiones privadas del sistema férreo, como FENOCO (Ferrocarriles del Norte de Colombia). 1999: Se liquida Ferrovías, entidad estatal encargada del modo férreo. -
Period: to
Subutilización y Enfoque en Carga
El sistema ferroviario comienza a ser subutilizado, con un enfoque principal en el transporte de carga, especialmente carbón, por corredores privados como el Cerrejón. -
Inversión Privada y Reconocimiento del Potencial (2010-2018)
2010–2018: El sector privado invierte aproximadamente el 70% del total destinado al sector férreo. 2018: El ferrocarril transporta el 23,6% de la carga nacional, pero solo recibe el 1,8% de la inversión pública en transporte. Comienza a hablarse de reactivar el modo férreo como alternativa logística sostenible y eficiente. -
Period: to
Planificación y Reactivación
El Plan Nacional de Desarrollo reconoce la necesidad de fortalecer el transporte intermodal y reactivar el ferrocarril. Se formula el Plan Maestro Ferroviario (PMF) como hoja de ruta para modernizar y expandir el sistema férreo. -
Estado Actual y Desafíos
Colombia cuenta con 3.533 km de red férrea, en su mayoría en mal estado. Corredores activos:
Pacífico (Buenaventura y el interior).
Atlántico (movilizó 50,4 millones de toneladas de carbón en 2019).
Central (47.860 toneladas en 2019). Desafíos:
Marco legal desactualizado (última ley de 1920).
Falta de institucionalidad y duplicidad de funciones.
Baja autosostenibilidad en proyectos de pasajeros. -
Period: to
Proyecciones y Futuro
Meta del PMF: Reducir costos logísticos hasta en un 26% para 2030. *Priorizar corredores férreos para conectar océanos y centros logísticos.
*Consolidación de proyectos como el RegioTram de Occidente y el Metro de Bogotá.
*Regulación técnica, económica y ambiental adaptada al contexto actual.
*Uso de esquemas de financiación mixta: vigencias futuras, APP, emisión de bonos, etc. -
Visión a Largo Plazo
Consolidación del sistema férreo como eje de transporte intermodal en Colombia. Esperada mayor participación del transporte ferroviario en carga y pasajeros. Desarrollo sostenible con menores emisiones y congestión vial.