Sistema Educativo Mexicano

  • 1325

    La Etapa Indígena

    La Etapa Indígena
    En la educación Mexica era común: -Los niños convivían con sus padres y aprendían sus oficios y tareas.
    -Las niñas se dedicaban a trabajos del hogar (hilar, tejer, moler en el metate).
    -Castigos corporales. Las instituciones de enseñanza que existían eran: 1)Telpochcalli (casa de jóvenes): Entrenamiento militar. 2)Calmécac (en el linaje de la casa): Nobles, conservación y transmisión del saber. 3)Cuicacalli (casa de canto): Ensayos de canto y danza. 4)Ichpuchcalli (casa de doncellas).
  • 1521

    La Educación en la Etapa Virreinal

    La Educación en la Etapa Virreinal
    Los maestros comenzaban el día con la enseñanza del catecismo y seguían con la lectura, por el sistema de memorizar el alfabeto, practicar el deletreo y silabeo hasta completar la lectura de palabras, párrafos y textos largos. Los alumnos aventajados podían pasar a la clase de escritura. Lo que se aprendía de aritmética era sumar, restar, multiplicar, "partir y medio partir". Los maestros de primeras letras no estaban autorizados a enseñar gramática latina, había maestros especializados.
  • 1524

    La llegada de los Franciscanos

    La llegada de los Franciscanos
    Llegaron los primeros doce frailes franciscanos a Nueva España. Los frailes daban clases de catecismo a los niños y niñas indios, a quienes reunían en el atrio de cada convento por la mañana. Los indios aprendían canto llano (canto litúrgico, a capella y en latín). En el interior del convento algunos jóvenes aprendían canto, nociones elementales de latín y a leer y escribir. Las imágenes fueron un recurso empleado por los evangelizadores.
  • 1527

    Escuela de Artes y Oficios

    Escuela de Artes y Oficios
    Los franciscanos abrieron una escuela de artes y oficios, en los terrenos anexos a la capilla de San José de los Naturales, en la ciudad de México. Los artesanos indígenas realizaban las esculturas, pinturas y ajuar eclesiástico que la liturgia requería. El proyecto estuvo a cargo de fray Pedro de Gante, de quien se decía que conocía todas las artes manuales practicadas en Europa en aquella época.
  • 1536

    El Colegio de la Santa Cruz

    El Colegio de la Santa Cruz
    Los franciscanos abrieron un colegio de altos estudios, en edificios anexos al convento de Santiago de Tlatelolco. El Colegio de la Santa Cruz, era una institución de estudios superiores, en la cual los indios que ya sabían leer y escribir podían continuar su formación. El punto de partida de los estudios, era la gramática latina, del náhuatl y la del español, estudios de lógica, retórica, filosofía, música, medicina y algo de teología. Antonio de Mendoza buscaba una elite indígena.
  • 1537

    Escuela de Tiripetío

    Escuela de Tiripetío
    En la escuela de Tiripetío se enseñaron oficios diversos, para lo que llegaron de España maestros artesanos especializados. Talleres de carpintería, pintura, tejido y otras labores que eran necesarias para la construcción y el adorno de los edificios. La edad habitual para iniciar la preparación artesanal era alrededor de los 10 años. Al terminar el periodo de enseñanza, el joven debía salir convertido en experto, recibía ropa nueva y los utensilios propios del oficio.
  • 1540

    El Colegio Mayor

    El Colegio Mayor
    Fray Alonso de la Veracruz fundó un colegio mayor en Tiripetío, funcionó una escuela de artes y oficios de la que salieron cuadrillas para decorar, durante décadas, los establecimientos de los agustinos en toda la Nueva España. Se enseñaron todos los oficios manuales, desde dibujar hasta forjar el hierro. El propósito de la escuela era que los indios aprendieran los oficios que no conocían, y "se perfeccionasen", que se aproximaran a las convenciones y estilos de los europeos.
  • 1551

    La Real Universidad de México

    La Real Universidad de México
    Fue la primera en impartir clases y otorgar grados, a partir de enero de 1553. Se erigió en la capital del virreinato, estaba destinada a "los hijos de los naturales y de los españoles". Las clases impartidas durante los primeros años intentaron responder con soluciones morales y teológicas, a problemas esenciales como la legitimidad de la conquista o la validez de los matrimonios de los indios. En el siglo XVI otorgó el grado menor de bachiller en artes a 13,636 alumnos.
  • 1555

    Primer Concilio Provincial Mexicano

    Primer Concilio Provincial Mexicano
    Se llamó al Primer Concilio provincial mexicano, se tomaron medidas que limitaban la autonomía de los regulares y las oportunidades de los naturales de tener acceso a los estudios. Se dispuso que la enseñanza de la religión a los neófitos se redujese a los temas esenciales: artículos de la fe, mandamientos, sacramentos y oraciones que todo cristiano debía saber y repetir, sin entrar en explicaciones de índole teológica, que además de innecesarias podrían ser peligrosas.
  • 1565

    Sínodos o Concilios Provinciales

    Sínodos o Concilios Provinciales
    Se tomaron acuerdos en cuestiones disciplinarias de la Iglesia mexicana. Se concretó la forma en que debía enseñarse el catecismo a la población indígena, los horarios y los textos. -Los niños de ambos sexos acudirían a la catequesis todos los días, aprenderían de memoria la doctrina cristiana según un solo texto, basado en el que había sido redactado en lengua latina y aprobado en Trento, y que sería traducido a lenguas indígenas, sin variaciones ni explicaciones adicionales.
  • 1572

    La Primera Misión

    La Primera Misión
    La primera misión, compuesta por 15 religiosos jesuitas, llegó a la ciudad de México. El establecimiento de un colegio de la Compañía era un signo de prestigio que los vecinos valoraban y que los enorgullecía. -En todas sus actividades mantenían la intención didáctica, que era principio y fundamento de su ministerio. -En la enseñanza elemental tenían como inicio el catecismo, sobre él enseñaban la lectura y con él practicaban la memorización, clave a lo largo de todos los estudios.
  • 1580

    Internados Jesuitas

    Internados Jesuitas
    Los jesuitas, en la labor evangelizadora, erigieron dos internados destinados a los jóvenes hijos de caciques o principales: el de San Gregorio de la ciudad de México y el de San Martín de Tepotzotlán. Se abrieron tres clases: de catecismo, para todos, de lectura y escritura (en castellano) para los que fueran más aventajados o hijos de caciques, y la tercera, de canto e instrumentos musicales. No existió un verdadero sistema educativo, diseñado y controlado por una autoridad superior.
  • Primeras Ordenanzas

    Primeras Ordenanzas
    Se dictaron las primeras Ordenanzas del muy noble arte de leer y escribir, promulgadas por el virrey Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, Conde de Monterrey, en enero de 1601. La primera se refería a la necesidad de que los maestros aprobasen un examen antes de autorizarles la apertura de la escuela. La segunda prohibía que ejercieran la profesión los negros, indios o mulatos y exigía a los españoles presentación de comprobante de ser descendientes de cristianos viejos.
  • Asociación gremial del Nobilísimo Arte de Primeras Letras

    Asociación gremial del Nobilísimo Arte de Primeras Letras
    Se creó la Asociación gremial del Nobilísimo Arte de Primeras Letras, que tenía la facultad de limitar la enseñanza a los maestros examinados que pertenecían al gremio.
  • El Siglo de las Luces

    El Siglo de las Luces
    En el campo de la educación, el término "ilustración" se refería al interés del gobierno de aumentar su participación en la enseñanza como manera de promover el progreso en las virtudes, las ciencias y las artes. El Estado quería extender la educación básica entre los pobres, imponer el uso del castellano en las escuelas, modernizar la enseñanza en los colegios y las universidades y reducir la participación de la Iglesia en las instituciones educativas. Razón y no la tradición.
  • Sacerdotes Indígenas

    Sacerdotes Indígenas
    Se declaró que los indios "pueden ser ordenados en sacris, admitidos en colegios seminarios y religiones y promovidos a dignidades y oficios públicos".
  • La Guadalupana

    La Guadalupana
    Se nombró a la Guadalupana como patrona de la ciudad de México (1737), luego de toda la Nueva España (1746) y finalmente, con la autorización del Papa en Roma, el 12 de diciembre fue reconocida oficialmente en la Iglesia universal (1754). Los habitantes se llenaron de sermones de destacados oradores, poemas (en español, náhuatl y latín), pinturas, grabados y procesiones que declamaban que la Nueva España era un lugar privilegiado por poseer la imagen de la Virgen, pintada milagrosamente.
  • Sacerdotes Seculares

    Sacerdotes Seculares
    Entre 1750 y 1770 el rey ordenó que los frailes salieran de las parroquias de indígenas y fueran reemplazados por sacerdotes seculares (diocesanos) quienes, por falta de fondos, generalmente no promovieron las escuelas de primeras letras.
  • Reforma de Estudios Jesuitas

    Reforma de Estudios Jesuitas
    Un pequeño grupo de jesuitas emprendió una reforma de los estudios con el fin de promover el método experimental en las ciencias y depurar los abusos del método escolástico en la filosofía y la teología. La Compañía de Jesús aceptó cursos adicionales en forma de "academias", con estudios de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía, ya que la Universidad no promovía esas materias en sus planes de estudio.
  • Validación de Franciscanos, Agustino y Dominicos

    Validación de Franciscanos, Agustino y Dominicos
    Los franciscanos, agustinos y dominicos consiguieron de la Real y Pontificia Universidad de México la validación de los cursos que ofrecían de gramática latina y humanidades a los alumnos laicos en sus noviciados. En Puebla, Guanajuato, Guadalajara, Querétaro y México se reabrieron los colegios antes ocupados por los jesuitas, bajo la dirección y financiamiento del gobierno. Se restableció menos de la mitad de los colegios de los expulsados.
  • Expulsión de los Jesuitas en Nueva España

    Expulsión de los Jesuitas en Nueva España
    Obedeciendo a la orden de expulsión expedida por el rey Carlos III, los jesuitas mexicanos abandonaron la Nueva España y fueron a refugiarse a Italia, puesto que no se les permitía establecerse en ninguno de los territorios de la corona española. Lograron fortalecer el sentido de orgullo regional y los valores de una identidad que estaba muy lejos de ser española y en la que germinaba un diferente sentido de nacionalidad. La importancia de la Compañía radicó en la calidad de la enseñanza.
  • Primera Institución Laica

    Primera Institución Laica
    La primera institución educativa financiada por laicos fue abierta en 1767 por los vascos en la ciudad de México. El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1767 en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue el primer centro educativo laico para mujeres del continente americano y el único que, desde hace 250 años, ha trabajado ininterrumpidamente en el país azteca.
  • Escuela Real de Anatomía Práctica

    Escuela Real de Anatomía Práctica
    El rey Carlos III fue alabado por haber establecido instituciones que llevaron conocimientos modernos a la Nueva España. En 1768 el rey estableció en la ciudad de México la Escuela Real de Anatomía Práctica (disecciones) y Operaciones de Cirugía, envió de España dos cirujanos para dirigir la institución, que ocupaba salones en el Real Hospital de Indios. Los criollos pensaban que existía una sabiduría prehispánica y virreinal, resentían la actitud de superioridad de los enviados de España.
  • La comunidad y el Financiamiento de las escuelas

    La comunidad y el Financiamiento de las escuelas
    Se estableció el financiamiento de los maestros por las cajas de comunidad. Durante el gobierno de Carlos III, el Estado tomó cartas en el asunto y, como parte de las reformas financieras, el rey ordenó que en los pueblos de indios se establecieran escuelas de primeras letras financiadas, no por la Iglesia sino por los fondos de las cajas de comunidad de los indígenas, que funcionaban en alguna forma similar a las actuales tesorerías municipales.
  • 1773-1808

    1773-1808
    Los indios eran el 60% de la población total. La educación en los pueblos de indios fue tarea del gobierno civil, la Iglesia desempeñó un papel secundario. El párroco aprobaba al maestro en relación con su suficiencia en la doctrina cristiana, pero no tenía facultad para nombrar ni para despedir al maestro ya que ésta correspondía al subdelegado. Si no existían suficientes fondos en las cajas de comunidad, las familias debían contribuir. No construyeron edificios escolares para la primaria.
  • Primeras Escuelas Públicas

    Primeras Escuelas Públicas
    Los ayuntamientos entre 1780 y 1790 en San Luis Potosí, México, Mérida, Guanajuato, Salamanca, Zacatecas, Guadalajara y Chihuahua financiaron escuelas municipales, fundadas cuatro décadas antes de las primeras escuelas públicas de la ciudad de Nueva York. En las escuelas de primeras letras, los maestros separaban a los estudiantes en "los de leer" (los pequeños) y "los de escribir" (los más grandes).
  • Rechazo a la cátedra de botánica

    Rechazo a la cátedra de botánica
    Hubo un gran rechazo de la cátedra y del Jardín Botánico de la Academia de San Carlos. Se había ignorado a científicos criollos con años de experiencia, al nombrar a los peninsulares como directores. La legislación del rey violaba los estatutos universitarios. El sistema botánico del sueco Carlos Linneo, enseñado por los peninsulares, fue duramente criticado por el sacerdote criollo José Antonio de Alzate, que era científico y también periodista.
  • "Primer Libro de Texto Gratuito"

    "Primer Libro de Texto Gratuito"
    Los gobernantes indios de Tlatelolco y Tenochtitlan, en la ciudad capital, con fondos de las cajas de comunidad, reimprimieron la biografía de Salvadora de los Santos, india otomí, que tenía el objeto recomendable de proveer a las escuelas y Migas (escuelas para niñas), una especie de Cartilla, que, al mismo tiempo de enseñarles al leer, aprendieran a imitar las virtudes cristianas, con el atractivo de verlas practicadas por una persona de su “misma calidad”. Fue distribuido hasta 1821.
  • Academia de San Carlos

    Academia de San Carlos
    Se abrió la Academia de San Carlos, donde se daban clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado y matemáticas, con profesores de España que reemplazaron a los maestros criollos. Gil pidió que los maestros peninsulares regresaran a España y que los criollos se reinstalaran en la Academia.
    Los mexicanos se quejaron del favoritismo hacia los extranjeros y que "si ellos fueran gachupines, otra cosa fuera de ellos, y por ser criollos están despreciados y abatidos".
  • Cátedra de Matemáticas

    Cátedra de Matemáticas
    Existía la necesidad de que la enseñanza de las matemáticas fuera más accesible. En 1790, el criollo Diego Guadalajara Tello enseñó geometría principalmente a los alumnos que iban a especializarse en las bellas artes. Muchos jóvenes, deseosos de aprender aritmética para emplearse en el comercio, se inscribieron. La Academia de San Carlos se convirtió en una escuela técnica, más que en una de artes finas, como originalmente se había planeado.
  • El Colegio de Minería

    El Colegio de Minería
    La idea original del establecimiento del Colegio de Minería fue de dos criollos, Joaquín Velázquez de León y Juan Lucas de Lassaga, quienes consiguieron la aprobación real, ambos murieron en 1786 y Carlos III nombró al joven español Fausto de Elhuyar como director. Su selección violaba las Ordenanzas de Minería, "una persona con diez años de experiencia en la minería de Nueva España". El Colegio se abrió en enero de 1792 con ocho colegiales y cuatro maestros peninsulares.
  • El colegio de las Vizcaínas

    El colegio de las Vizcaínas
    El colegio de las Vizcaínas, originalmente internado para niñas españolas, después de 16 años de disputa con el arzobispo, consiguió el permiso del Papa y del rey para mantenerse independiente de la intervención eclesiástica en el funcionamiento de la institución, abrió sus puertas a 300 alumnas "de cualquiera clase o condición" que asistían diariamente sin costo a clases de lectura, escritura, religión y labores de costura, impartidas por catorce maestras laicas en cinco grandes salones.
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz
    La Constitución de Cádiz ordenaba a los nuevos ayuntamientos constitucionales el establecimiento de escuelas municipales que enseñaran las primeras letras y "el catecismo de la religión católica que comprenderá también una breve explicación de las obligaciones civiles". La asociación gremial del Nobilísimo Arte de Primeras Letras, perdió la facultad de limitar la enseñanza a los maestros que pertenecían al gremio, así se inauguró la libertad de enseñanza en México.
  • La Guerra de Independencia

    La Guerra de Independencia
    Las instituciones educativas sufrieron un deterioro severo durante la guerra de independencia. La Universidad fue ocupada por las tropas realistas y el Jardín Botánico, la Academia de San Carlos y el Colegio de San Nicolás de Michoacán cerraron por falta de apoyo financiero.
  • Derecho a la Educación

    Derecho a la Educación
    La Constitución de Cádiz, de la Monarquía Española de 1812, dio los primeros pasos hacia una educación universal (por lo menos de los varones), en uno de sus artículos se ordenaba abrir escuelas de primeras letras en todos los pueblos del imperio.
  • Abolición de los castigos corporales (azotes)

    Abolición de los castigos corporales (azotes)
    En 1813 se abolió el castigo de los azotes por ser incompatible con la dignidad de los hombres libres, extendiendo esa prohibición a las instituciones educativas.
    En las escuelas se alentó el buen comportamiento y rendimiento con premios entregados en vistosos certámenes, en presencia del ayuntamiento y numeroso público.
  • La cartilla o silabario

    La cartilla o silabario
    En 1808 Chiapas, el dominico Matías de Córdoba propuso que los alumnos siempre pronunciaran sílabas y no el nombre de las letras. En 1815, en la ciudad de México, el preceptor Ignacio Montero redactó un silabario que reemplazaría la "cartilla tan rancia y antigua como la conquista". Su enseñanza comenzaba con diez palabras cuya primera letra, en mayúscula y minúscula, era una de las vocales: A-ba, a-la. E-va, e-le. I-ra, i-ba. La cartilla o silabario contenía 16 páginas con 700 sílabas.
  • Primer Libro Infantil Ilustrado

    Primer Libro Infantil Ilustrado
    Durante los años de la insurgencia, en 1817, apareció otro libro para niños, era de fábulas y cada una iba acompañada de una ilustración. Escrito por José Joaquín Fernández de Lizardi e ilustrado con 40 grabados de José Mariano Torreblanca, esta publicación combinaba el texto con láminas, por lo que se considera el primer libro infantil ilustrado en México. Fernández de Lizardi, utilizó la fábula para intercalar opiniones sobre la situación política y social de su época.
  • Sistema Lancasteriano

    Sistema Lancasteriano
    El sistema, utilizaba a los alumnos más avanzados como maestros de diez niños cada uno. Los dividía según sus conocimientos. Tomaban lecciones en bancas y de pie en semicírculos, para poder moverse dentro del salón. Enseñaba a leer y a escribir al mismo tiempo. Usaba mesas cuya superficie tenía cajas de arena para que los principiantes, con un palito o con su dedo, pudieran practicar las letras en la arena sin usar papel y pluma. Tarjetas de mérito y castigo estimulaban el aprendizaje.
  • Institutos Literarios

    Institutos Literarios
    La década de 1820 atestiguó la aparición de cuatro institutos literarios. Abrieron sus puertas institutos en Oaxaca, Toluca, Guadalajara y Zacatecas. Se trataba de formar abogados, matemáticos, médicos e ingenieros, entre otros profesionistas, y también se quiso ofrecer al estudiante un ambiente más secular que el de los seminarios diocesanos, la otra opción educativa en las sedes de los obispados.
  • Reglamento General de Instrucción Pública

    Reglamento General de Instrucción Pública
    El Reglamento promulgado por las Cortes españolas no tuvo vigencia en México. Encierra varios conceptos que guiaron la política educativa hasta la guerra de Reforma: "Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquiera corporación con autorización del gobierno, será pública y uniforme". La enseñanza de las primeras letras sería impartida sin exigir requisitos a los padres. Se debe saber leer y escribir para ejercer los derechos ciudadanos a los 18 años de edad.
  • La Compañía Lancasteriana

    La Compañía Lancasteriana
    A partir de 1822 se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo. Tres temas les inquietaban: -Transferir el sentimiento de lealtad del rey al concepto abstracto de Estado moderno. -Convertir buenos ciudadanos. -Formar obreros calificados y responsables. "La letra con sangre entra"
  • El Colegio Militar

    El Colegio Militar
    El Colegio Militar, fundado en 1822, empezó a producir ingenieros que sabían construir puentes, calzadas y edificios públicos (presidencias municipales, cárceles, mercados y hospitales), con las técnicas más avanzadas traídas de Europa. Los herederos del Colegio Militar terminarían siendo, en el siglo XX, el Instituto Politécnico Nacional y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Escuela de Mujeres

    Escuela de Mujeres
    En 1823 surge la propuesta del Congreso de establecer escuelas públicas para niñas y mujeres adultas. La idea de permitir a una mujer instruirse pasada la pubertad era muy criticada. La soltera dependía de la patria potestad del padre y la casada de su marido, así que persuadir a los jefes de familia de que ninguna mujer debía carecer de instrucción básica chocaba con la costumbre, por lo que esta propuesta tan innovadora terminó archivada.

  • Artículo 3º: Catolicismo

    Artículo 3º: Catolicismo
    En la Constitución de 1824, el artículo tercero declara que el catolicismo era y sería perpetuamente la religión oficial del Estado sin tolerancia de ninguna otra.
  • Manuel Baranda

    Manuel Baranda
    En 1833 Santa Anna designó como ministro de Instrucción Pública a Manuel Baranda, que centralizó la educación. -Promovió la enseñanza del mexicano, tarasco, otomí, francés, inglés, alemán y griego. -Creó escuelas de agricultura y de artes y oficios. -Reglamentó las carreras del Colegio de Minería. -Propuso un examen general de conocimientos después de la preparatoria, antes de matricularse en una carrera.
  • Dirección General de Instrucción Pública

    Dirección General de Instrucción Pública
    Se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los territorios con el fin de aprobar libros de texto y expedir títulos académicos. Se planeó un museo de arte, antigüedades e historia nacional, una biblioteca nacional (pública), una escuela normal para hombres y otra para mujeres, y se redujo el sueldo a los maestros que no asistían a clases.
  • Valentín Gómez Farías

    Valentín Gómez Farías
    Gómez Farías cerró la Universidad, y el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos. Los demás establecimientos de educación superior fueron reformados, de modo que cada uno ofreciera una sola carrera. El gobierno financió los estudios religiosos e insistió en la enseñanza de la doctrina cristiana en las escuelas de primeras letras. Exigió a las parroquias y conventos dedicar un espacio dentro de sus edificios para escuela pública y pagar al maestro.
  • Colegios Nacionales

    Colegios Nacionales
    En los años 1840, se llamarían indistintamente a los institutos, colegios nacionales o del estado, y a pesar de la amplitud de materias ofrecidas en el papel, terminarían como escuelas secundarias, que cubrían los primeros años carrera. La carrera de derecho fue la más popular del siglo XIX, porque había trabajo para los abogados. Los militares gozaron de gran prestigio, por conformar uno de los sectores más ilustrados de la población.
  • Dirección General de Instrucción Primaria

    Dirección General de Instrucción Primaria
    1842, el gobierno central le confió a la Compañía Lancasteriana la Dirección General de Instrucción Primaria para todo el país. Fue el principio de una auténtica centralización educativa, de un manual para maestros único y obligatorio y de una docencia rigurosamente uniforme. Las primeras escuelas normales se establecieron bajo el sistema lancasteriano en Zacatecas y Oaxaca. -Los niños eran actores pasivos.
    -El maestro estaba equipado con instrumentos de disciplina para los de mala memoria.
  • Plan General de Estudios Superiores y Secundaria

    Plan General de Estudios Superiores y Secundaria
    En 1843 el congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior.
  • Juntas de Estudio

    Juntas de Estudio
    Al restablecerse el federalismo en 1846, las juntas lancasterianas se convirtieron en Juntas de Estudio. Las pocas personas que se interesaban en las cuestiones educativas participaban en los diferentes regímenes de gobierno, fueran federales o centrales. La educación de primeras letras, no provocó mayores desacuerdos entre los grupos sociales, ya que existía un consenso en cuanto a la enseñanza básica: doctrina cristiana, junto con lectura, escritura y, si se podía, aritmética y dibujo.
  • Melchor Ocampo

    Melchor Ocampo
    Como gobernador de Michoacán, Melchor Ocampo restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias. -Dotó de su bolsillo un buen laboratorio de química y física. -Creó las carreras de agricultura e ingeniería civil. -Reorganizó la carrera de jurisprudencia. -Instauró los exámenes públicos y privados para ser profesor titulado de instrucción primaria.
  • Ley Educativa Jesuita

    Ley Educativa Jesuita
    En 1853 se dio la última ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la Iglesia. Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias debían aprenderse de memoria el catecismo del jesuita Jerónimo de Ripalda. En 1853 se otorgó a los jesuitas el permiso para erigirse en comunidades y se ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios, templos y bienes, exceptuando el Colegio de San Ildefonso, que había quedado en manos del gobierno.
  • Artículo 3º: Enseñanza Libre

    Artículo 3º: Enseñanza Libre
    En la Constitución de 1857 el artículo 3º dicta que "la enseñanza es libre".
  • Liceos Franceses

    Liceos Franceses
    La visión del mundo católica se introdujo a México gracias a los franceses que llegaron a dominar el campo de la educación secundaria en la década de los sesenta. Se abrieron el Colegio Mexicano, el Desfontaine, el Francés-Mexicano para señoritas y el Franco-Mexicano. En el Liceo se podían llevar cursos de instrucción primaria y secundaria. El Liceo perseguía tres metas: los conocimientos prácticos, el acatamiento a las doctrinas y la moral cristiana, y la enseñanza de las ciencias.
  • Ignacio Ramírez "El Nigromante"

    Ignacio Ramírez "El Nigromante"
    Ignacio Ramírez como ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, desterró las penas corporales de las escuelas, y sustituyó la doctrina cristiana por clases de urbanidad y moral. No cambiaron los maestros ni los libros, de modo que en la práctica resultaba ser casi la misma materia.
  • Maximiliano de Habsburgo

    Maximiliano de Habsburgo
    Maximiliano introdujo las tareas escolares a elaborar en casa, las calificaciones mensuales y los exámenes escritos al final del año. Invitó a los padres a cooperar más estrechamente en la educación de sus Hijos y a estar en contacto con los maestros. Se cerró definitivamente la Universidad, pero se fundó una politécnica y se intentó fomentar la redacción y publicación de obras científicas. Se centralizó la educación, ninguna materia podía enseñarse sin un texto aprobado por el Ministerio.
  • El Segundo Imperio

    El Segundo Imperio
    La instrucción Primaria sería obligatoria (5 - 10 años), y gratuita para los que no pudieran pagar un peso al mes. Los ayuntamientos manejaban las escuelas municipales. La educación secundaria seguía de cerca el sistema francés. El alumno asistiría primero a un liceo durante cuatro años. Por primera vez los niveles educativos toman en cuenta la edad del alumno. En ningún establecimiento público habría rezos ni misas diarias de obligación. Se suprimieron los uniformes.
  • República Restaurada

    República Restaurada
    La República restaurada quiso avanzar por el camino de la modernidad. El plan de estudios contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas. Un cuerpo de científicos aconsejaría al gobierno en sus políticas, una Academia de Ciencias y Literatura. Se estableció la Escuela Nacional Preparatoria, portavoz del positivismo, los intelectuales más renombrados pertenecieron al plantel durante el Porfiriato. Aparecieron las escuelas mixtas, en horarios o días distintos.
  • Expulsión Jesuita de las Escuelas de Primeras Letras

    Expulsión Jesuita de las Escuelas de Primeras Letras
    En 1873 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada expulsó a los jesuítas y a las Hermanas de la Caridad, que también manejaban escuelas de primeras letras.
  • Escuelas a cargo de los Estados

    Escuelas a cargo de los Estados
    El gobierno asumió que parte fundamental del problema educativo en México se debía a la pobreza e ignorancia de las autoridades locales, por lo que en algunos estados se traspasó el manejo de las escuelas municipales a la autoridad estatal. Michoacán, en 1875, quitó las escuelas a los ayuntamientos y trató de administrarlos y financiarlos desde Morelia.
  • El Porfiriato

    El Porfiriato
    Los estudios secundarios y superiores, nada pedían a los extranjeros en calidad. La educación estuvo restringida a un número limitado de alumnos. Su método educativo buscó darle al educando una visión exacta de su realidad basado en la experimentación y la observación, pero también en el enciclopedismo. Para las fábricas, las colonias alejadas del centro de las ciudades, los pueblos y rancherías estaban destinadas las escuelas rudimentarias, las "peor es nada".
  • Pacificación de México

    Pacificación de México
    Los años que van de 1880 a la Revolución delimitan uno de los periodos de mayor crecimiento económico y poblacional. Se logró la pacificación del país. La promesa de orden y progreso parecía realizable. Los grandes contrastes se acentuaron con el enriquecimiento de unos y el empeoramiento del más elemental bienestar de otros, sobre todo de trabajadores textiles y peones. Se consideraba a los indígenas y a las poblaciones rurales, pequeñas y aisladas, como verdaderos obstáculos al progreso.
  • Enrique Laubscher

    Enrique Laubscher
    Veracruz se convirtió en la cuna de la reforma educativa, el alemán Enrique Laubscher utilizó innovadoras estrategias docentes: Enseñaba a los niños a leer y escribir simultáneamente sin el ancestral y tedioso deletreo e impartía "lecciones de cosas" (ejercicios sobre objetos y fenómenos que rodeaban al niño) y geometría en los primeros grados escolares. Su libro "Escribe y lee", que empleaba el método fonético en la enseñanza de la lectura, se propagó por toda la República.
  • Joaquín Baranda

    Joaquín Baranda
    Joaquín Baranda, ministro de Justicia e Instrucción Pública durante de 19 años. Baranda creía en la escuela primaria como la solución a los problemas nacionales y en el Estado como la única instancia con posibilidades de llevar la educación a todo el país y a todos los grupos sociales. Impulsó la creación de la Normal de México.
  • Congreso Higiénico Pedagógico

    Congreso Higiénico Pedagógico
    El niño se convertiría en objeto principal de la preocupación de los educadores. Se discutieron las condiciones indispensables para brindar un ambiente de aprendizaje sano y estimulante: -Las características del local escolar, mobiliario, libros y útiles. -Los programas y horarios. -Ejercicios apropiados para el desarrollo corporal del educando, juegos al aire libre y gimnasia. -No premios y castigos, sino reconocer las consecuencias de los actos para formar el hábito de hacer el bien.
  • Escuela Modelo de Orizaba

    Escuela Modelo de Orizaba
    Laubscher estableció la Escuela Modelo de Orizaba, centro experimental de técnicas que se difundieron en el estado y en el país. Los maestros asistieron a cursos sabatinos para conocer corrientes pedagógicas nuevas y practicar la enseñanza objetiva. El suizo Enrique Rébsamen, se encargó de la parte teórica de los programas y junto con Laubscher compartió la responsabilidad de la Academia Normal de Orizaba.
  • Periódico: La Reforma de la Escuela Elemental

    Periódico: La Reforma de la Escuela Elemental
    Carlos A. Carrillo luchó por transformar la escuela y desterrar métodos "retardatarios o anquilosados", en su obra "La enseñanza objetiva". En 1885, introdujo la enseñanza objetiva en el Instituto Fróbel de Coatepec, Veracruz. Publicó "La Reforma de la Escuela Elemental", periódico pedagógico de nuestro país y tribuna de varios educadores como Gregorio Torres Quintero y Daniel Delgadillo. En él se atacaban los métodos que convertían al niño en recitador de lecciones.
  • Escuela Normal de Profesores

    Escuela Normal de Profesores
    Muchos estados empezaron a abrir escuelas normales para varones, como lo hizo Oaxaca en 1883. En 1887 creó Rébsamen en Jalapa, la Escuela Normal de Profesores, cuya fama se extendió por el país. Fue semillero de maestros y ocasionó una verdadera dispersión de educadores. El pedagogo y sus discípulos organizaron los sistemas educativos de Oaxaca, Jalisco y Guanajuato, entre otras entidades.
  • La Normal de México

    La Normal de México
    La Normal de México fue la primera institución de su género con carácter federal, con la facultad de expedir títulos de profesor de instrucción primaria. Se debió a Ignacio Manuel Altamirano, con quien colaboraron Rébsamen y Laubscher. La Normal de México fue sólo para varones hasta 1924. Recibía alumnos de todo el país y los comprometía a trabajar en el Distrito Federal o en los territorios durante tres años.
  • Ley de Instrucción Obligatoria

    Ley de Instrucción Obligatoria
    La Ley, limitada al Distrito Federal y territorios, comprendía la enseñanza elemental, entre los 6 y los 12 años de edad. Baranda buscaba llevar la educación "a los niños de las grandes poblaciones o de los villorrios y de las haciendas, al campo, a las tribus indígenas rezagadas". El analfabetismo afectaba a 80% de la población. El ministro buscaba la "federalización" de la enseñanza, unir los esfuerzos y adoptar un programa general. El propósito era uniformar la enseñanza primaria.
  • Primer Congreso de Instrucción Pública

    Primer Congreso de Instrucción Pública
    Fue presidido por Justo Sierra, y Enrique Rébsamen como vicepresidente. Baranda defendió un programa educativo general, así como el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación. -La Educación incluía los 4 años de la primaria elemental para los niños y niñas de 6 a 12 años.
    -La semana escolar sería de 5 días y el año de 10 meses.
    -Se erradicó el “Método Mutuo”: repetición y memoria.
    - Fróbel propuso crear escuelas de párvulos e introducir trabajos manuales en todos los ciclos.
  • La Normal de Maestras

    La Normal de Maestras
    No existían muchas oportunidades educativas para las jóvenes. Ellas se sentían privilegiadas si lograban asistir a un curso de dibujo o música o si tenían la fortuna de matricularse en una escuela normal. Se consideraba que la educación secundaria debía servir para convertir a la mujer en maestra. En 1890, la Secundaria para Niñas, se convirtió en la Normal de Maestras y sufrió una reducción en sus años de estudio de seis a cuatro, que limitó a las tituladas a enseñar sólo en las primarias.
  • Segundo Congreso de Instrucción Pública

    Segundo Congreso de Instrucción Pública
    Se suspendió de la Compañía Lancasteriana.
    Abordó los temas de los textos y sus características, los métodos, los útiles y mobiliario, los requisitos de higiene, los títulos de los maestros, la Escuela Normal, y la coincidencia de los métodos y programas de las escuelas estatales y las del D.F. El método educativo e instructivo recomendado, se caracterizaba por:
    -Los conocimientos se presentan: de lo fácil a lo difícil.
    -Forma de exponer interrogativa.
    -Se desterraron los ejercicios militares.
  • Escuela Normal de Colima

    Escuela Normal de Colima
    Gregorio Torres Quintero, fundó la Normal de Colima, su estado natal, y dirigió la educación en Yucatán en los años de la Revolución. Fue autor de varios textos, entre ellos el Método onomatopéyico de lectura, tan popular como el de Rébsamen.
  • Gregorio Torres Quintero

    Gregorio Torres Quintero
    En 1892, regresó a Colima y fundó la Escuela Modelo de enseñanza primaria, normal y de preceptores. En México, a partir de 1904 fue jefe de Enseñanza de Primaria y Normal. Llevó a cabo la reforma escolar utilizando su famoso método fonético-onomatopéyico, el cual se basa en los sonidos naturales para conocer las letras, sílabas y palabras.
  • Método Rébsamen

    Método Rébsamen
    El suizo Enrique Rébsamen, quien publicó su revista pedagógica "México Intelectual": Promovió el modo simultáneo de enseñanza que clasificaba a los alumnos por edades, bajo la dirección de un maestro. La pedagogía rebsamiana exaltó el trabajo del maestro, los métodos sólo tenían valor por la habilidad de quien los usaba. Rébsamen recomendaba al maestro basar sus enseñanzas en los intereses y conocimientos del niño y guiarlo a descubrir el mundo por sí mismo.
  • Justo Sierra

    Justo Sierra
    Justo Sierra reiteró una y otra vez que la escuela debería ser educativa y la instrucción sólo uno de varios elementos. La preocupación de Sierra por lograr que los niños acudieran a la escuela lo llevó desde los primeros años del siglo a proporcionar vestido y alimentos y a vigilar la marcha de las escuelas por medio de un cuerpo de inspectores. Ayudó la introducción de lápices de grafito y papel de pulpa de madera, que abarataba el costo de los útiles.
  • Secretaría de Instrucción Pública…y Bellas Artes

    Secretaría de Instrucción Pública…y Bellas Artes
    Justino Fernández, sucesor de Baranda, dividió la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública en dos subsecretarías, para que una se hiciera cargo exclusivamente de la instrucción pública. El 16 de mayo de 1905, por iniciativa de Justo Sierra, se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. -Aumentó la primaria superior de 2 a 4 años.
    -Extendió la educación obligatoria a seis años, meta inalcanzable porque pocos alumnos iban más allá de los dos primeros años de la elemental.
  • Ley de Instrucción Primaria

    Ley de Instrucción Primaria
    La Ley fue la síntesis del pensamiento educativo de la época. La escuela debería:
    -Ser educativa o integral, laica (neutral) y nacional, para fomentar el amor a la patria y a sus instituciones, formar ciudadanos y contribuir al progreso del país.
    -Incluir la cultura moral, intelectual, física y estética.
    -Los trabajos manuales desarrollarían nuevas destrezas. Los futuros lectores tenían a su alcance métodos y silabarios: San Miguel, Onomatopéyico (Torres Quintero) o el Rébsamen.
  • La Universidad Nacional

    La Universidad Nacional
    Justo Sierra, presentó una nueva propuesta universitaria en la que planteaba el laicismo y resaltaba la importancia de la institución en la obra educativa nacional. La nueva Universidad dependería y sería financiada por el ejecutivo federal, que nombraría al rector. Formaría a los conductores del país, propagaría la ciencia e impartiría a los alumnos tina educación integral. La Universidad incluía las escuelas profesionales, integraba a la Preparatoria y contaría con un consejo de alumnos.
  • Congreso Nacional de Educación Primaria

    Congreso Nacional de Educación Primaria
    El Congreso facilitó el intercambio de experiencias entre los maestros, el conocimiento del estado de la educación primaria en el país y planes para el futuro. Los asistentes rechazaron la centralización, en su lugar se habló de "confederar", de unificar sin uniformar. Había semejanza en métodos y programas de enseñanza, pero no uniformidad total, los lineamientos de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, se adaptaron a las condiciones locales.
  • Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria

    Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria
    El ministro de educación Jorge Vera Estañol, emitió la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria para remediar el abandono educativo de un sector mayoritario de la población, la rural e indígena. El gobierno porfirista daba prioridad a la educación superior. La sociedad se interesaba más por el prestigio que daba tener un título de bachiller o licenciado, que la fastidiosa tarea de enseñar las primeras letras. La tendencia educativa no era humanística sino técnica.
  • La Universidad Popular

    La Universidad Popular
    Los disidentes crearon la Universidad Popular en 1911, con Pañi como rector. Por medio de conferencias sobre temas diversos que impartían a los obreros en sus lugares de trabajo o de reunión, la elite académica pretendió mejorar la vida cotidiana de este sector.
  • Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria

    Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria
    Esta Ley fue aprobada por Francisco León de la Barra. Dicha ley autorizaba establecer escuelas de primeras letras en las que se impartirían en dos cursos anuales, castellano, lectura, escritura y las operaciones fundamentales de aritmética. Las escuelas estarían abiertas a todos, preferentemente a los indígenas, sin distinción de sexo ni edades, y para estimular la asistencia se distribuirían vestidos y alimentos. La ley convertía al gobierno central en un agente federal de educación.
  • Victoriano Huerta

    Victoriano Huerta
    Durante el gobierno de Huerta, Nemesio García Naranjo, secretario de Educación, puso fin al carácter positivista de la Escuela Nacional Preparatoria, e intentó abrirla "a todas las corrientes del pensamiento moderno". Intentó disminuir su carácter elitista, abrirla a mayor número de alumnos e imponerle un sentido social acorde con la lucha revolucionaria.
  • Alberto J. Pañi

    Alberto J. Pañi
    El subsecretario de Instrucción Pública, Alberto J. Pañi se oponía a la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria, ya que pasaba por alto varios avances, entre ellos, la educación integral que contemplaba el desarrollo armónico de las facultades de los alumnos. Gregorio Torres Quintero, encargado de la Sección de Instrucción Rudimentaria, estuvo de acuerdo con que la poliglosis y la conservación de las lenguas locales obstaculizaban la "civilización" y la formación del alma nacional.
  • Artículo 3º: Laica, Gratuita y Obligatoria

    Artículo 3º: Laica, Gratuita y Obligatoria
    El Artículo 3o definió:
    -La enseñanza es libre, laica y gratuita.
    -La enseñanza elemental y superior se imparte en los establecimientos oficiales.
    -Ninguna corporación religiosa o ministro de algún culto podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.
    -Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.
    -Se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
    -La educación pasó de nuevo a los municipios.
  • Unión Nacional de Padres de Familia

    La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) es una organización no gubernamental mexicana fundada en 1917 con presencia en todo el territorio de la república, de afiliación voluntaria. La misión de la UNPF es "generar y motivar la participación social en los ámbitos familiar y educativo mediante la acción organizada de los padres de familia en lo cultural, jurídico, económico y político".
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    Vasconcelos devolvió a la Universidad sus funciones, le reintegró la Escuela Nacional Preparatoria y la comprometió con una obra de educación popular y de "regeneración moral". Con el apoyo de Álvaro Obregón, Vasconcelos, como secretario de la Secretaría de Educación Pública, emprendió una campaña contra el analfabetismo. La difusión de la lectura, el impulso a la pintura, al teatro, a la música y al deporte eran parte esencial de ella, la labor editorial la complementó.
  • Álvaro Obregón

    Álvaro Obregón
    La educación escolar debería moldear un nuevo hombre, sano, diligente y moral, y homogeneizar hábitos y costumbres en bien de la unidad nacional. Los artistas impartieron clases en las escuelas primarias: organizaron coros, bailables, dibujo. Las enseñanzas de los maestros rebasaron los muros del aula e intentaron alcanzar a la comunidad, alterando su ritmo de vida, enfrentando resistencias y concertando espacios de poder con autoridades locales.
  • Secretaría de Educación Pública

    Secretaría de Educación Pública
    La reforma constitucional que permitió su creación, autorizaba a la federación a establecer instituciones y sostener escuelas de cualquier tipo y grado y legislar en todo lo que se refiriera a ellas, salvaguardando las facultades de los estados. La Secretaría estaba dividida en cinco departamentos: escolar, bibliotecas, bellas artes, cultura e incorporación indígena. El secretario José Vasconcelos apoyó la creatividad de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
  • Día de las Madres

    Día de las Madres
    En México, la celebración comenzó en 1922, según el investigador del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. México fue el primer país latinoamericano en sumarse a esta conmemoración, y tal importancia adquirió la devoción a la madre que el 10 de mayo de 1949 se inauguró en la capital una gran escultura en honor a la madre. https://www.gob.mx/profedet/articulos/10-de-mayo-dia-de-las-madres-106462?idiom=es
  • La Escuela Rural

    La Escuela Rural
    Rafael Ramírez Castañeda (1884-1959), buscó el mejoramiento de las condiciones económicas, higiénicas y sanitarias en las áreas rurales, a través de la creación de la “Escuela Rural”. Objetivos:
    -Abatir las carencias y rezagos de pueblos y comunidades indígenas.
    -Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad.
    -La educación bilingüe e intercultural.
    -La alfabetización.
    -La capacitación productiva. El maestro rural:
    -Enseña a niños y adultos.
    -Mejora la comunidad.
    -Líderes sociales.
  • Las Misiones Culturales

    Las Misiones Culturales
    Las Misiones Culturales, consistían en grupos de expertos con diferentes conocimientos y habilidades (economía doméstica, agricultura, industrias, música, arte, educación física y enseñanzas académicas) que apoyaron la preparación de los primeros maestros rurales federales y llevaron a las comunidades un mensaje "civilizador". Por medio de cursos o "institutos" que duraban inicialmente 21 días y después cuatro semanas, los misioneros intentaban capacitar a los docentes.
  • Plutarco Elías Calles

    Plutarco Elías Calles
    Impulsó un gobierno de leyes e instituciones y puso mayor acento en la educación como pilar de un programa económico nacionalista y de desarrollo rural. Se comprometió a extender la educación rural multiplicando escuelas. Buscó "civilizar" a los indígenas. Modernizar y moralizar a la población por medio de una religión cívica y de campañas contra el fanatismo y en pro de una vida sana e higiénica. Promovió la enseñanza técnica.
  • Escuela de Acción

    Escuela de Acción
    Las "bases" de la Escuela de Acción fueron aprobadas durante el gobierno de Obregón, su mayor impulso provino de Moisés Sáenz, subsecretario de Educación, quien fue discípulo de John Dewey. La pedagogía de la acción o escuela activa traducía los ideales del régimen de unir estudio y trabajo, fomentar actividades manuales y corporales que mostraran la importancia de la cooperación en el mejoramiento de la colectividad. El niño debería "aprender haciendo".
  • La Escuela Central Agrícola

    La Escuela Central Agrícola
    En 1924, la Escuela de Altos Estudios, convertida en la Facultad de Filosofía y Letras, creó una especialización de educación rural, para formar maestros, inspirada en la que se ofrecía en Teachers College. La Escuela Central Agrícola, la más representativa de los anhelos del régimen, debería formar agricultores prósperos y modernos, semejantes a los farmers de Estados Unidos.
  • Escuela Secundaria

    Escuela Secundaria
    La secundaria nació en 1925 mediante dos decretos presidenciales, y un año después se creó, dentro de la Secretaría de Educación, el Departamento de Escuelas Secundarias.
  • La Casa del Estudiante Indígena

    La Casa del Estudiante Indígena
    La Casa del Estudiante Indígena, fue un internado creado en un barrio popular donde fueron congregados más de 200 indios varones "de raza pura" de comunidades de todo el país. El objetivo era castellanizarlos y familiarizarlos con el modo de vida citadino para que regresaran a sus comunidades a "civilizar" a los suyos. En la Casa los alumnos fueron "desindianizados": transformaron sus vestimentas, les cortaron el pelo, los sometieron a un nuevo régimen alimenticio.
  • Revista: El Sembrador

    Revista: El Sembrador
    La revista quincenal El Sembrador, cuya lectura era obligatoria en las escuelas nocturnas, tenía como fin comunicar al gobierno con los campesinos, apoyar a los maestros en su tarea y trasmitir la imagen oficial del prototipo del campesino débil e ignorante que justificara la acción redentora de la escuela y la intromisión del Estado en su vida. La revista fue un excelente medio para promover varias campañas, entre ellas la nacional contra el alcoholismo.
  • Escuelas en Circuito

    Escuelas en Circuito
    Para alcanzar regiones aisladas, el gobierno interino de Emilio Portes Gil recurrió a las "escuelas de circuito": la federación auxiliaba una escuela, modelo de varias otras sostenidas en su totalidad por campesinos. Esta estrategia permitió crear en un solo año 2,491, la carga que representaron para las comunidades y el temor a que los padres de familia o las autoridades locales se apropiaran de ellas hizo que fueran federalizadas.
  • Congreso Panamericano del Niño

    Congreso Panamericano del Niño
    En el Congreso Panamericano del Niño en 1930 en Lima, Perú, se recomendó un programa de educación sexual, Bassols lo propuso en México para los últimos dos años de la primaria y la secundaria.
  • Escuela Regional Campesina

    Escuela Regional Campesina
    En 1933, las Centrales Agrícolas pasaron a la Secretaría de Educación y fueron fusionadas con las normales rurales y las Misiones Culturales para integrar una nueva institución, la Escuela Regional Campesina, que debería formar expertos agrícolas y maestros de agricultura.
  • Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario

    Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario
    A finales del gobierno de Abelardo Rodríguez, fue aprobado el Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario ideado por el grupo callista para encauzar (y limitar) las acciones del futuro presidente Lázaro Cárdenas. En el aspecto educativo, triunfó el sector integrado por organizaciones de estudiantes, maestros y trabajadores que consideraban el laicismo insuficientemente revolucionario y se pronunciaban socialistas.
  • Fermín

    Fermín
    La SEP publicó también Fermín, libro de lectura del maestro Manuel Velásquez Andrade, dedicado a los niños del campo. El texto narraba la historia del pequeño Fermín, cuyo padre, un peón de hacienda, se incorporó al ejército zapatista para conseguir tierras y educación para sus hijos. El triunfo de la Revolución significó la realización de los anhelos de una vida mejor para toda la familia. Fermín, fue ilustrado por Diego Rivera con dibujos tan elocuentes como las lecciones mismas.
  • Narciso Bassols

    Narciso Bassols
    Bassols, secretario de Educación, modificó la Ley del Trabajo reglamentaria del artículo 123 de la Constitución que imponía a los patrones la obligación de mantener escuelas para los hijos de los trabajadores, para que la SEP asumiera la responsabilidad de éstas. Dos proyectos enemistaron al secretario de Educación con los padres de familia y los grupos conservadores: la laicización de la escuela secundaria que dio a la SEP control sobre 37 escuelas privadas, y el proyecto de educación sexual.
  • 1º Congreso de Universitarios Mexicanos

    1º Congreso de Universitarios Mexicanos
    Durante el Congreso, Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano se enfrentaron en una intensa polémica sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso, con una visión humanista del papel de la institución, defendió la vocación cultural y de enseñanza de la Universidad, así como la libertad de cátedra, y Lombardo, marxista, el compromiso de la Universidad con la sociedad y con un proyecto revolucionario. La educación socialista no pudo imponerse en la Universidad.
  • Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios

    Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
    El gobierno puso en manos de niños y adultos varios textos de lectura, las series SEP para los trabajadores urbanos y para los niños de la ciudad y Simiente para los campesinos, grandes y pequeños. Estos textos fueron ilustrados por los integrantes de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, trataban sobre los antagonismos de clase, mostraban una sociedad dividida entre buenos (trabajadores) y malos (los burgueses).
  • Artículo 3º: Educación Socialista

    Artículo 3º: Educación Socialista
    El artículo estipulaba que la educación que imparta el estado será socialista, el socialismo comprendido como un régimen de mayor equidad o en términos marxistas, como una sociedad sin clases. Los textos y programas hablaban de justicia social y conflicto de clases. De acuerdo con el modelo pedagógico de la Unión Soviética, los programas se dividían en tres áreas: naturaleza, trabajo y sociedad. Se intentaba hacer de la escuela y el maestro factores del cambio social.
  • Lázaro Cárdenas

    Lázaro Cárdenas
    EL Plan Sexenal fortaleció la figura presidencial y permitió a Cárdenas llevar a cabo varios cambios revolucionarios. En el aspecto educativo, reforzó el papel del Estado como educador, conferido por la Constitución de 1917, y además estipuló que la educación debería ser popular y extensiva y se relegarían las profesiones liberales para impulsar la educación técnica. Se crearon Brigadas Culturales. El impulso a la enseñanza técnica, cristalizada en el Instituto Politécnico Nacional.
  • Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista

    Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista
    El Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista de 1935 planteaba "preparar a las nuevas generaciones en la lucha para el advenimiento de un nuevo régimen social sin explotados". Los nuevos programas serían coeducativos, desfanatizantes, cooperativistas y emancipadores.
  • Departamento de Asuntos Indígenas

    Departamento de Asuntos Indígenas
    Existía poca aceptación de la escuela entre los campesinos indígenas. La apatía y limitada preparación de los maestros, la resistencia de la comunidad y la lejanía de los investigadores con la cultura local persuadieron al subsecretario de educación Moises Sáenz, sobre la necesidad de una oficina especial para resolver "el problema" indígena, lo que influyó en la creación del Departamento de Asuntos Indígenas.
  • Campaña Nacional de Educación Popular

    Campaña Nacional de Educación Popular
    El gobierno emprendió el combate al analfabetismo, mediante la Campaña Nacional de Educación Popular que involucró a departamentos de Estado, organizaciones políticas, centrales obreras y grupos campesinos y que tuvo como aliadas a las radiodifusoras del Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda y a estaciones locales de los estados.
  • Departamento de Educación Obrera

    Departamento de Educación Obrera
    Fiel a los propósitos del Plan Sexenal, Cárdenas impulsó la educación de los trabajadores. El Departamento de Educación Obrera, buscó formar en los obreros "un criterio revolucionario", atender a su educación básica y media y resolver el camino para la educación superior. El Departamento creó primarias y secundarias nocturnas.
  • STERM

    STERM
    En 1940 el recién creado sindicato de maestros STERM puso en marcha una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza.
  • Manuel Ávila Camacho

    Manuel Ávila Camacho
    La educación socialista perdió terreno, en el gobierno de Manuel Ávila Camacho fue sustituida por la escuela del amor y de la unidad nacional.
  • Universidad Popular de Colima

    Universidad Popular de Colima
    La Universidad de Colima, como institución pública de educación superior, nace bajo la denominación de Universidad Popular de Colima. Fue el coronel Pedro Torres Ortiz (gobernador de Colima 1939-1943), quien convirtió en propósito de su gobierno fundar una institución que respondiera a la iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas del Río para concretar, a través de la educación, el propósito de la Revolución Mexicana de justicia social y reivindicación de los derechos del pueblo.
  • Congreso Indigenista de Pátzcuaro

    Congreso Indigenista de Pátzcuaro
    Se convocó el Congreso Indigenista de Pátzcuaro en 1940, el cual reunió a indigenistas de todo el continente americano y en el que el aspecto económico del "problema" desplazó al cultural. El reconocimiento del valor de las diferentes culturas y la aceptación de los idiomas maternos y la enseñanza bilingüe fue unánime. Los delegados estuvieron a favor de la integración de los indios con sus culturas y valores a los estados nacionales.
  • Octavio Vejar Vázquez

    Octavio Vejar Vázquez
    Representante de los grupos conservadores, definió un nuevo orden educativo a partir de dos puntos fundamentales:
    -El combate a la escuela socialista.
    -La reconciliación con la Iglesia católica. La escuela del amor fue el nuevo modelo educativo: Una escuela ajena al odio y a la división entre los mexicanos, a pesar de sus diferencias de credo, partido o clase, en la que el individuo se convertía en el centro de atención y la familia reafirmaba su papel formativo en el ámbito escolar.
  • Artículo 3º: “Educación Socialista”

    Artículo 3º: “Educación Socialista”
    Ávila Camacho siguió considerando a la educación impartida por el Estado como socialista, pero entendió el socialismo como una doctrina de solidaridad y respeto a la colectividad cuyo propósito era disminuir las desigualdades económicas y sociales, sin hacer mención al socialismo científico. La escuela se convertía en el medio propicio de unión entre los mexicanos. Los planes y programas de estudio, hasta entonces diferenciados entre urbanos y rurales, se homogeneizaron.
  • Misiones Culturales x 2

    Misiones Culturales x 2
    Las Misiones Culturales fueron reinstaladas en 1942 ante las condiciones de extrema pobreza e incomunicación de muchos poblados. Desligadas de la capacitación de maestros, motivo de constantes denuncias, se concentraron en programas de desarrollo de la comunidad para ofrecer servicios médicos, participar en obras públicas y organizar cooperativas y actividades recreativas, evitando conflictos de cualquier naturaleza.
  • Jaime Torres Bodet

    Jaime Torres Bodet
    Ávila Camacho decidió nombró a Jaime Torres Bodet como secretario de educación. Pretendía que la escuela expresara lo mexicano. Buscó fundir regionalismos sin destruirlos, reconocer los valores y tradiciones de la cultura nacional como base de la propia identidad era el camino a seguir. Lanzó una nueva campaña contra el analfabetismo, que buscaba ampliar la cobertura del sistema escolar.
  • SNTE

    SNTE
    Se logra la unificación magisterial al formarse, en diciembre de 1943, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
  • Artículo 3º: Laica, Nacional y democrática.

    Artículo 3º: Laica, Nacional y democrática.
    El término socialista se eliminó y en su lugar se incorporó una terminología neutra marcada por un acendrado nacionalismo y un espíritu democrático que coadyuvaría a suprimir privilegios de cualquier tipo, apoyaría la independencia política de México y la solidaridad internacional. “La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”.
  • Miguel Alemán

    Miguel Alemán
    Miguel Alemán el primer presidente civil del México posrevolucionario, buscaba erradicar la tendencia izquierdista, hizo hincapié en el nacionalismo, la exaltación de la patria, sus héroes y los símbolos patrios. La mexicanidad no sólo se enfocó a "la formación de buenos ciudadanos", sino también a alcanzar "una homogeneidad de cultura y de voluntad colectivas". La consigna ahora era adecuar la educación a las necesidades industriales del país. Urgía contar con técnicos preparados.
  • Manuel Gual Vidal

    Manuel Gual Vidal
    El proyecto del titular de Educación Manuel Gual Vidal se centró en la llamada "escuela unificada", con el que intentó solucionar el crecimiento desordenado de las instituciones docentes ante la falta de uniformidad en los distintos niveles y objetivos de la enseñanza. Pretendía coordinar las distintas agencias educativas desde el jardín de niños hasta la enseñanza media y superior, técnica o universitaria para constituir "un verdadero sistema nacional de educación pública".
  • INI

    INI
    La política indigenista recobró vigor gracias al impulso de un grupo de antropólogos y científicos sociales, quienes fundan el Instituto Nacional Indigenista. Jóvenes indígenas bilingües, capacitados como promotores culturales, utilizarían la lengua materna del alumno en el proceso de aprendizaje como paso previo a la castellanización, añadiendo actividades para promover el desarrollo de la comunidad.
 A mediados de los años sesenta, la educación bilingüe se convirtió en política oficial.
  • José Ángel Ceniceros

    José Ángel Ceniceros
    José Ángel Ceniceros, secretario de Educación, repitió el discurso sobre la unidad nacional, manifestado en una actitud conciliadora: la escuela era para todos. En busca de mayor colaboración del sector privado, insistió en la formación moral y cívica, en la importancia del papel de la familia, en educar para la libertad y para la responsabilidad. Su atención se centró en aumentar los servicios educativos a todos los niveles y estratos sociales sin introducir cambios cualitativos.
  • Ciudad Universitaria

    Ciudad Universitaria
    Esta imponente estructura, integrada por un conjunto heterogéneo de edificios, congregaba físicamente a las hasta entonces doce escuelas nacionales y tres facultades dispersas en antiguos edificios en el centro de la ciudad.
  • Áreas de Conocimiento

    Áreas de Conocimiento
    Al plan de 11 años se añadió la reforma de los programas, ahora ya no divididos por asignaturas sino en conjuntos de actividades agrupadas en áreas de conocimiento.
  • Plan de 11 años

    Plan de 11 años
    Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos, pone a Torres Bodet al frente de la SEP. Bodet lanzó el Plan de Once Años para atender el rezago educativo acumulado, así como la explosiva demanda. Ello implicaba la construcción de miles de aulas y solucionar la falta de maestros. Contemplaba proyectos de emergencia para construir escuelas, preparar maestros y publicar textos gratuitos.
  • Othon Salazar

    Othon Salazar
    Las aspiraciones del magisterio, reprimidas por años, se desbordaron. Grupos de diversas tendencias políticas se organizaron para tratar de establecer la democracia sindical y hacer valer sus derechos. Othón Salazar, antiguo líder estudiantil, se convirtió en dirigente de la disidencia. La mayoría de las escuelas primarias de la capital paralizó sus labores. La represión violenta fue la respuesta al radicalismo de estos movimientos y Salazar con otros líderes sindicales fueron encarcelados.
  • CONALITEG

    CONALITEG
    Torres Bodet propuso la publicación y distribución gratuita de libros de texto a todos los alumnos que cursaran educación primaria. Su uso obligatorio representaba, más que las leyes y decretos, un excelente conducto para asegurar una base cultural uniforme y avanzar en el proceso de integración nacional. Martín Luis Guzmán, destacado novelista, presidió la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. En 1962 López Mateos declaró: los libros son obligatorios, pero no exclusivos.
  • 1º Generación de Libros de Texto

    1º Generación de Libros de Texto
    Los libros de texto de 1960 consistían en un libro de texto y un cuaderno de trabajo por cada grado escolar (1º a 6º). Contenidos de los libros:
    -Lengua Nacional.
    -Escritura (cursiva).
    -Aritmética y Geometría.
    -Estudio de la Naturaleza.
    -Geografía.
    -Civismo e Historia.
  • "La Patria"

    "La Patria"
    Se les cambió la portada a los libros de texto de 1960, colocándose la famosa imagen pintada por Jorge González Camarena conocida como "La Patria".
  • Años 70´s

    Años 70´s
    Transición del México rural al México urbano, moderno, industrializado. En el ámbito educativo, la modernidad se reflejaba en miles de escuelas nuevas y mejor equipadas, en maestros más preparados, en nuevos planes y programas, materias y libros de texto. La escuela había contribuido a restablecer el consenso político y avanzado en la integración de una población culturalmente heterogénea. La UNAM y el IPN fueron los pilares de la educación superior para cubrir a la nueva sociedad urbana.
  • Gustavo Díaz Ordaz

    Gustavo Díaz Ordaz
    Durante este gobierno se buscó una educación activa y dinámica, para poner fin a la enseñanza verbalista, de los supuestos "nuevos" métodos pedagógicos "aprender haciendo" y "enseñar produciendo". Se añadió un año a la preparatoria, se adoptó el calendario de verano, como único, y se emplearon los medios de comunicación masiva, no sólo la radio sino también la televisión, en programas de alfabetización y enseñanza secundaria
  • Telesecundaria

    Telesecundaria
    La telesecundaria es un modelo de educación mexicano, instituido en 1968​ por Álvaro Gálvez y Fuentes y el ingeniero e inventor Guillermo González Camarena, con el objetivo de impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo imperante en la década de los sesenta.
  • Tlatelolco

    Tlatelolco
    El profundo malestar político, representado por jóvenes universitarios, maestros y profesionistas, en contra del autoritarismo presidencial se convirtieron en una agitación abierta y multitudinaria. Ante la proximidad de los juegos olímpicos a realizarse en la ciudad de México derivó en una matanza indiscriminada de manifestantes. Díaz Ordaz señaló como el "verdadero problema de fondo" las deficiencias del sistema educativo y consideró urgente "una reforma educacional".
  • Víctor Bravo Ahujo

    Víctor Bravo Ahujo
    Se dispuso a efectuar una reforma educativa a fondo. Llevó a hacer más funcional la Secretaría, quedó organizada en cuatro subsecretarías: de enseñanza primaria y normal, media, técnica y superior, cultura popular y educación extraescolar, y coordinación educativa. La descentralización del sistema se inició con la división del país en nueve regiones y 37 subunidades para resolver asuntos escalafonarios, de información y estadística, pero sin tocar las materias de educación básica.
  • CONACYT

    CONACYT
    La velocidad de la expansión del conocimiento hacía imperativo crear una institución que promoviera la investigación científica, por la cual la SEP fundó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
  • Centros de Educación Básica para Adultos

    Centros de Educación Básica para Adultos
    La SEP no pudo ignorar la persistencia del analfabetismo, por lo que desde 1971 echó a andar los Centros de Educación Básica para Adultos (más tarde INEA) con nuevos métodos y libros de texto. Esto se complementó a partir de 1973 con las tareas del Consejo Nacional de Fomento Educativo, que elaboró textos en lenguas indígenas dirigidas a comunidades de 500 habitantes o menos.
  • 2º Generación de libros de Texto

    2º Generación de libros de Texto
    Los libros de texto de 1972 consistían en un libro de texto que al mismo tiempo era el cuaderno de trabajo por cada asignatura del ciclo escolar (1º a 6º). Contenidos de los libros:
    -Ciencias Sociales.
    -Ciencias Naturales.
    -Español lectura, ejercicios y recortable (script).
    -Matemáticas.
  • Artículo 3º: Revalidación

    Artículo 3º: Revalidación
    Facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia, patrocinada por la UNAM. La educación era un proceso permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente. Se establecieron cuatro áreas de estudio: Matemáticas, Español, Ciencias sociales y Naturales.
  • Ana y Miguel

    Ana y Miguel
  • Boda

    Boda
  • UPN

    UPN
    Se promovió acuerdos entre las normales federales y estatales, para regular la admisión de estudiantes, reducir la matrícula, crear el bachillerato pedagógico, y promover la investigación educativa, lo que desembocó en la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Fernando Solana

    Fernando Solana
    Proyecto pragmático:
    1) Asegurar la escuela primaria para todos los niños, castellanización y educación bilingüe.
    2) Fomentar la educación profesional de nivel medio superior.
    3) Elevar la calidad de la educación mediante la investigación educativa, y la capacitación del magisterio.
    4) Promoción de la lectura.
    5) Elevar la eficiencia administrativa del sistema, mediante la planeación y descentralización de decisiones y trámites. Para 1982 la enseñanza primaria alcanzó 86 % de cobertura.
  • INEA

    INEA
    Para enfrentar el analfabetismo urbano se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos, y al año siguiente se fundó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
  • CNTE

    CNTE
  • Asociación de Padres de Familia

    Asociación de Padres de Familia
    Se publica el reglamento que regirá la organización y funcionamiento de las asociaciones de
    padres de familia. Las cuales representarán a los padres de familia, tratarán sus problemas, y propondrán soluciones en colaboración con los directores. Son derechos y obligaciones de los miembros:
    -Colaborar en las actividades culturales y sociales.
    -Participar en el tratamiento de los problemas de conducta y de aprendizaje de sus hijos, pupilos o representados.
  • Miguel de la Madrid

    Miguel de la Madrid
    Miguel de la Madrid, burócrata del Banco de México, se convenció de la necesidad de hacer sacrificios dolorosos para preparar al país para una creciente globalización y detener la inflación. De la Madrid nombró al reconocido intelectual y político Jesús Reyes Heroles para dirigir la SEP, quien consideraba la educación como una tarea prioritaria del Estado, que tuvo que enfrentar un presupuesto reducido y la inflación.
  • Jesús Reyes Heroles

    Jesús Reyes Heroles
    El secretario de Educación Jesús Reyes Heroles, formalizó las licenciaturas en educación media y normal y aprobó posgrados de especialización, investigación educativa y evaluación permanente, proyectos que tropezaron con la resistencia del SNTE.
  • 3º Generación de Libros de Texto

    3º Generación de Libros de Texto
    Los libros de texto de 1983 consistían en dos libros de texto y dos recortables únicamente para 1º y 2º grados. El libro de texto combinaba contenidos de todas las asignaturas. De 3º a 6º grado se incluía un libro de texto que al mismo tiempo era el cuaderno de trabajo. Contenidos de los libros:
    -Ciencias Sociales.
    -Ciencias Naturales.
    -Español lectura y ejercicios (script).
    -Matemáticas.
  • Sistema Nacional de Investigadores

    Sistema Nacional de Investigadores
    De la Madrid estaba consciente de la necesidad de promover la investigación científica, inyectándole recursos a la infraestructura para bibliotecas, laboratorios y costosas computadoras. Amplió el presupuesto del CONACYT y se creó el Sistema Nacional de Investigadores para favorecer el desempeño de los investigadores de tiempo completo, con becas que compensaran los raquíticos sueldos.
  • Carlos Salinas de Gortari

    Carlos Salinas de Gortari
    El plan de Salinas era vencer "el reto de la descentralización", la modernización iba a romper "usos e inercia para innovar prácticas", para adaptarse a un mundo dinámico. Consideraba a las corporaciones sindicales un obstáculo, entre las principales al SNTE. El "liberalismo social" que sostuvo el gobierno consideraba a la educación como un imperativo para fortalecer la soberanía nacional, perfeccionar la democracia y modernizar al país, en un marco de desestatización de la economía.
  • Renovación 3º Generación

    Renovación 3º Generación
    Se renuevan las portadas de los libros de la 3º Generación.
  • Plan de Modernización

    Plan de Modernización
    El uso de medios electrónicos para alcanzar zonas marginadas (urbanas y rurales) y eliminar la enseñanza por áreas de estudio fueron las nuevas metas. Se pretendía reducir las desigualdades geográficas y sociales, hacer más eficiente y de calidad la enseñanza. Se buscó involucrar a los padres, maestros y grupos organizados como las Iglesias y los sindicatos. La educación básica obligatoria comprendería preescolar, primaria y secundaria. Se agregó la asignatura de Historia de 4º a 6º.
  • Reforma de Estudios 1993 (Acuerdo 181)

    Reforma de Estudios 1993 (Acuerdo 181)
    Objetivos más importantes de esta reforma:
    -Cultivar el talento y la creatividad de la niñez y la juventud, alentar el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.
    -Promover la innovación científica y tecnológica, contribuir a la independencia del desarrollo económico del país.
    -Los criterios que refrendan el reconocimiento de la validez de instituciones particulares.
    -La atención a la educación media y superior, y el respeto a la autonomía universitaria. La secundaria es obligatoria.
  • 4º Generación de Libros de Texto

    4º Generación de Libros de Texto
    Los libros de texto de 1993 consistían en un libro de texto que al mismo tiempo era el cuaderno de trabajo por cada asignatura. Contenidos de los libros: 1º y 2º:
    -Español lectura, lecturas y recortable (script).
    -Libro Integrado.
    -Matemáticas y recortable. 3º:
    -La Entidad donde vivo. 4º a 6º:
    -Español, lecturas (script).
    -Ciencias Naturales.
    -Historia.
    -Geografía.
    -Matemáticas. Se actualizan los libros en 2008, y se agregan cuadernos por motivos del "Bicentenario de la Revolución".
  • Nacimiento de Mariana

    Nacimiento de Mariana
  • Ernesto Zedillo

    Ernesto Zedillo
    El proyecto educativo se centró en combatir la baja escolaridad, dando educación básica de 12 años a todos los mexicanos, desterrando el analfabetismo y capacitando para el trabajo. Se mantuvo la búsqueda de una educación de calidad y se intentó consolidar la "federalización" del sistema. El gobierno proveyó asesoría y materiales didácticos a los padres de familia de las zonas marginadas; se repartieron útiles escolares en escuelas primarias multigrado y se establecieron bibliotecas de aula.
  • Libros de Textos gratuitos en secundaria

    Libros de Textos gratuitos en secundaria
    La obligatoriedad de la educación básica aumentó la demanda en sus tres niveles, en especial el secundario, Como forma de apoyo, en 1997 se estableció un programa de becas a niños necesitados de primaria y secundaria, especialmente a las niñas, tan relegadas en zonas rurales, y se extendió el programa de libros de texto gratuitos para secundaria.
  • Preescolar

    Preescolar
  • Reforma Preescolar 2004

    Reforma Preescolar 2004
    Se desarrolló e introdujo el Programa de Educación Preescolar PEP 2004, cuyo objetivo central era “educar a los niños para la vida”, buscaba que las niñas y los niños desarrollen, más que conceptos académicos, habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan ser funcionales en cualquier contexto.
  • Preparatoria

    Preparatoria
  • ISENCO

    ISENCO
  • RIEB 2011

    RIEB 2011
    La reforma integral de la educación básica (RIEB) se define en el Acuerdo 592 como: Una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Su finalidad es que se fortalezca la calidad del sistema educativo nacional.
  • 5º Generación de Libros de texto

    5º Generación de Libros de texto
    Los libros de texto de 2011 consistían en un libro de texto que al mismo tiempo era el cuaderno de trabajo por cada asignatura. Contenidos de los libros: 1º y 2º:
    -Español, lecturas.(script).
    -Exploración de la Naturaleza y Sociedad.
    -Matemáticas.
    -Formación Cívica y Ética (F.C.E).
    -Ed. Artística
    -Ed. Física. 4º a 6º:
    -Español, lecturas.(script).
    -Ciencias Naturales.
    -Geografía.
    -Historia.
    -Matemáticas.
    -F.C.E.
    -Ed. Artística.
    -Ed. Física. Se actualizaron en 2014, 2018 y 2019.
  • Ana Carmen

    Ana Carmen
  • Maestra Normalista

    Maestra Normalista
  • Severiano Guzman Moya

    Severiano Guzman Moya
  • Directora

    Directora
  • Ana Sofia

    Ana Sofia
  • Aprendizajes Clave

    Aprendizajes Clave
    Esta fue una actualización de la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto. Se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, aquellos que permiten seguir aprendiendo
    constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Se organiza en tres componentes: Formación académica, Desarrollo personal y social, Autonomía curricular.
  • Maestria

    Maestria
  • Miguel Salvador

    Miguel Salvador
  • La Escuela es Nuestra

    La Escuela es Nuestra
    La Escuela es Nuestra es uno de los Programas para el Bienestar impulsado por el Gobierno cuyo objetivo primordial es la dignificación de los planteles educativos del sector público a través de la mejora en construcción, mantenimiento y equipamiento en beneficio de las niñas, niños y adolescentes. Es un programa que promueve la participación de la comunidad escolar con la conformación de los CEAP, para que decidan sobre los recursos destinados a los espacios educativos.
  • Aprende en Casa

    Aprende en Casa
    Aprende en Casa fue una estrategia nacional de aprendizaje a distancia, derivada de la pandemia por Covid 19, que tenía el objetivo de brindar el servicio de educación básica a través de televisión, internet, radio y Libros de Texto Gratuitos a niñas, niños y adolescentes para garantizar su derecho a la educación.
  • Nueva Escuela Mexicana

    Nueva Escuela Mexicana
    La Nueva Escuela Mexicana, propuesta pedagógica que tiene por objeto alcanzar la equidad y la excelencia en educación, coloca al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tiene como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad.
  • Referencias Bibliográficas

    Referencias Bibliográficas
    Tank de Estrada, D. (2010).Historia mínima de la educación en México. Ciudad de México: El Colegio de México. UPN (2017). Rafael Ramírez Castañeda: forjador de la educación rural. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/invitaciones/blog/478-rafael-ramirez-castaneda-forjador-de-la-educacion-rural Universidad de Colima.https://www.ucol.mx/acerca-de/historia.htm