-
347 BCE
Platón (427-347 a.C.)
En sus Diálogos como Fedro del amor, Teetetes o de la ciencia, Crátilo o del lenguaje y Protágoras, se presentan ideas filosóficas en forma de conversación. -
322 BCE
Aristóteles (384-322 a.C.)
Introduce el concepto de mímesis: la imitación de la realidad en el arte. -
46
Plutarco (46-120 d.C.)
Compone obras como Obras morales y de costumbres y Vidas paralelas, que combinan historia y filosofía moral. -
121
Marco Aurelio (121-181 d.C.)
En Meditaciones se manifiesta un pensamiento introspectivo, propio del ensayo, que revela su filosofía estoica y su visión del mundo. -
125
Séneca (siglo I d.C.)
Autor de Epístolas a Lucilio, donde reflexiona sobre temas éticos y morales desde un punto de vista personal y filosófico. -
125
Aulo Gelio (125-180)
Escribe Noches Áticas, una obra que recopila anécdotas, reflexiones y conocimientos diversos. -
345
Agustín de Hipona (345-430)
En La ciudad de Dios y Confesiones, aborda temas religiosos, filosóficos y personales, estableciendo una base para el ensayo reflexivo sobre el alma, el pecado y la virtud. -
1466
Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
Publica Adagios, una recopilación de frases latinas explicadas, utilizadas por los estudiantes para aprender valores y reflexionar. -
1470
Ravisius Textor (1470-1542)
Su obra Officina enseñaba mediante ejercicios lúdicos y ejemplos clásicos, facilitando el aprendizaje del pensamiento crítico. -
1480
Fray Antonio de Guevara (1480-1545)
En Epístolas familiares (1542), escribe cartas con temas sobre la vida, la política y la libertad, que constituyen una forma temprana de ensayo en lengua española. -
Period: 1500 to
Formación académica del ensayo
En los siglos XV y XVI, los estudiantes memorizaban textos clásicos, recitaban fragmentos y participaban en ejercicios oratorios. Se usaban técnicas tales como la mnemotecnia (memorización mediante asociaciones visuales) y la anotación para reforzar el aprendizaje. El conocimiento se mostraba en actos públicos y presentaciones escolares. -
1530
Jean Bodin (1530-1596)
En Methodus ad facilem historiarum cognitionem, explica cómo estudiar la historia con sentido crítico, usando herramientas similares a las del ensayo moderno. -
1533
Michel de Montaigne (1533-1592)
Da nombre al género con su obra Ensayos, donde reflexiona sobre temas variados usando su experiencia y conocimientos. Siendo así pues considerado el creador del ensayo moderno.